top of page

Madrid acoge el V Congreso de Editores de Medios Unión Europea - América Latina con Vocento como medio anfitrión

Del 9 al 12 de noviembre Madrid será la ciudad anfitriona de la quinta edición del Congreso Internacional de Editores de Medios Unión Europea – América Latina, evento organizado por Prestomedia Grupo con la colaboración especial del Grupo Vocento.

Durante esos días, Madrid se convertirá en escenario de debate y lo hará de mano de algunos de los profesionales más relevantes del sector de los medios de comunicación de la Unión Europea y de América Latina.

Será la primera vez que se reúnan en Madrid los directores y editores de medios como Clarín y La Nación de Argentina; La Razón de Bolivia; el Grupo Folha de Brasil; El Mercurio de Chile; los medios de Colombia El Tiempo y La República; el Grupo Extra de Costa Rica; Últimas Noticias de Ecuador; La Prensa Gráfica de El Salvador; los medios de México La Reforma y Grupo Milenio; la Estrella de Panamá y La Prensa de Panamá; El País de Uruguay; ABC Color de Paraguay; el alemán Axel Springer; la Agence Europe y Aquí Europa de Bruselas; Il Sole-24 Ore y la Agencia Ansa de Italia; Gazeta Wyborcza de Polonia; el Jornal de Noticias de Portugal; los medios españoles Agencia EFE, Europa Press, ABC o El Mundo, entre otros.

En el Congreso se tratará cuál es la visión que tienen uno y otro continente respecto a temas que atañen a ambos, como “Los riesgos del ciberespacio y la información”, la “Libertad de Expresión en el ámbito de la UE – América Latina”, “La verdad construida: el papel de los comunicadores ante la evolución de las redes”, o “Desinformación y fake news”, además de la temática “El futuro del turismo y la recuperación del sector tras la pandemia”.

El día 9 de noviembre los congresistas serán recibidos en la Sede de la Delegación de la Unión Europea en Madrid, donde participará el Vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas; la directora de la oficina de la Comisión Europea en Madrid Mª Ángeles Benítez; Javi López, presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana; Jesús González Mateos, presidente del V Congreso de Editores que presentará en Atlas de percepción birregional de Europa – América Latina; y Antonio Gutiérrez Limones, Presidente de la Delegación Española en el Consejo de Europa y Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado.

El día 10 de noviembre será la inauguración del Congreso por Cristina Narbona, vicepresidenta primera del Senado, en el Antiguo Salón de Plenos del Senado. En este acto intervendrá también Alberto Barciela, Director del Congreso de Editores y reputado periodista colaborador de numerosos medios como Ondacero, el Grupo Prensa Ibérica, “El Correo Gallego”, “El Progreso”, Grupo La Capital, “Atlántico Diario”, y varios diarios digitales.

También contaremos con la participación de Nicolás Pascual de la Parte, embajador de España sobre “Los riesgos del ciberespacio y la información”. Y se tratará la mesa centrada en la “Libertad de Expresión en el ámbito de la UE – América Latina”. Un tema de suma importancia para la profesión periodística, que en muchos países se ve comprometida.

La clausura del acto será a cargo de José Manuel Albares Bueno, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España.

El último día de Congreso se desarrollará en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en el Campus de Fuenlabrada, donde se celebrará una sesión sobre “La verdad construida: el papel de los comunicadores ante la evolución de las redes”, y se tratarán los temas de la desinformación y la veracidad del periodismo, donde se sucederá el diálogo entre los congresistas, alumnos de la universidad y profesores, sobre el tema en cuestión.

Por la tarde habrá una sesión de trabajo sobre un tema de actualidad como es “El futuro del turismo y la recuperación del sector tras la pandemia” donde participarán representantes de la Consejería de Turismo de la Comunidad de Madrid, de la Mesa del Turismo Nacional y será clausurada por el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés Verelst, para a continuación comenzar el debate y establecimiento de las conclusiones de la Declaración de Madrid, que será firmado por todos los congresistas y elevado a los organismos públicos europeos e iberoamericanos.

Esta sesión finalizará con la intervención del Presidente de la Fundación Euroamérica, Ramón Jáuregui; el Portavoz del Parlamento Europeo y Director General de Comunicación, Jaume Duch y clausurará el Congreso la Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez.

Durante su estancia en Madrid, los invitados tendrán también la oportunidad de mantener un encuentro con los responsables de Iberia y conocer lo que está desarrollando la compañía; visitar el Centro de Innovación Gastronómico del Imidra (CIG), ubicado en Platea, el centro de ocio gastronómico más grande de Europa, con una cata de vinos de la D.O Vinos de Madrid y showcooking con productos de la Comunidad de Madrid; así como visitar el Espacio de la Fundación Telefónica y las exposiciones y mantener un almuerzo con los responsables de la compañía. Se cerrará el Congreso con una cena con la Presidenta de la Comunidad de Madrid, en uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

Sobre el Congreso

En esta V edición del Congreso cuenta con Vocento como medio anfitrión, y con el apoyo de la Comisión y el Parlamento Europeo, de Iberia, Telefónica, Segittur y la Comunidad de Madrid, así como con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos, el Hotel Melia Castilla, la Xunta de Galicia y el Xacobeo.

 

Tras los éxitos de las ediciones celebradas anteriormente, esta será la primera ocasión en que el Congreso se desarrolle en Madrid, donde se trabajará en un contenido de gran actualidad centrado en “La verdad construida: desinformación y fake news", siendo la temática elegida en esta ocasión "El Turismo en la era pos-covid".

​Los precedentes de esta iniciativa son el Congreso Internacional de Editores de Medios, que tuvo lugar en Alemania en octubre de 2019; Colombia, octubre de 2017; Valencia-España,  junio de 2015; y Santiago de Chile, noviembre de 2012, con una media de asistencia de 40 profesionales y con amplio impacto internacional.

Las instituciones europeas y el Xacobeo acogieron la bienvenida del V Congreso de Editores de Medios América Latina - Unión Europea

Ayer, 9 de noviembre, la sede de la delegación de las instituciones europeas en España acogió la bienvenida al V Congreso de Editores de Medios Europa - América Latina. Junto con la directora de la oficina de la Comisión Europea en Madrid, Mª Ángeles Benítez, han intervenido el Vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas; Javier López, presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana; Jesús González Mateos, CEO de Prestomedia Grupo; y Antonio Gutiérrez Limones, Vicepresidente del Consejo de Europa.

En sus intervenciones han querido destacar la situación actual de amenazas a la libertad de los periodistas y las constantes persecuciones que se están viviendo en ambos continentes. Más concretamente, Mª Ángeles Benítez matizó que la Comisión Europea, al igual que los periodistas de algún modo, es un puente y un canal de escucha y participación entre los ciudadanos y las entidades y dado que “la información es un bien público, hay que defender a quien la habla”.

El vicepresidente Schinas recordó el plan de acción de la Unión Europea para lograr la seguridad, el empoderamiento y la realización del trabajo de los periodistas con seguridad y libertad. Además, habló del uso de internet de forma libre y con una vigilancia arbitraria a gran escala; de la lucha contra la desinformación y las noticias falsas, buscando facilitar el acceso a datos objetivos; y de la futura ley, ya anunciada para el año que viene por la Unión Europea, de la libertad de los medios de comunicación, que busca reforzar su gobernanza y garantizar el pluralismo.

El Presidente de la Asamblea EUROLAT, Javier López, remarcó la importancia de proteger la democracia y traer la realidad a los electores y ciudadanos, y el papel fundamental que tienen los medios de comunicación y los periodistas para lograrlo.

Antonio Gutiérrez Limones por otro lado, señaló la importancia de ampliar, mediante un documento ya aprobado sobre la acción exterior futura, las políticas de vecindad con América Latina y de unir las instituciones para que colaboren y trabajen conjuntamente en mejorar los valores y principios compartidos entre las dos regiones. El objetivo de esta unión tiene que ser lograr el derecho a la libertad y aunar fuerzas en los pilares de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos. Además, ha afirmado que “vivimos un retroceso importante de la libertad de expresión y tenemos que ser conscientes de que sin eso, la democracia tampoco existe”.

Se cerró la jornada con la intervención de Jesús González Mateos, CEO de Prestomedia Grupo, que presentó el “Atlas de los intereses birregionales 2021”, un estudio, realizado por el Instituto de Prospectiva Internacional que analiza un total de 53.833.452.771 de búsquedas realizadas en la Red por usuarios de uno y otro lado del Atlántico sobre países, ciudades, temáticas de interés mutuo y mandatarios, así como las noticias producidas en ambas regiones a lo largo del último año.

En esta ocasión, se han mostrado los datos más relevantes del año 2021 y un análisis evolutivo de la década en que la que viene realizándose el estudio. En los datos destacados se pudo ver la pérdida de interés de los ciudadanos latinoamericanos por los países de la Unión Europea, mientras que, de forma inversa, el interés de los europeos por los países de América Latina Caribe ha aumentado considerablemente.

El broche a la jornada lo pusó la cena organizada en el restaurante Palacio de Cibeles ofrecida por el Xacobeo 21-22. Aquí, Yago Gonzalez, director general de Prestomedia Grupo y CEO de Plataforma de TV Digital, partner audiovisual del evento, quiso celebrar la unión de tantos medios a pesar de la complicada situación que se ha vivido. Fernando Belzuce, Director Editorial de Vocento, medio anfitrión del V Congreso de Editores de Medios, mostró además, su orgullo por la oportunidad y el nivel de los grupos de comunicación que han podido asistir a este encuentro y espera que muestren los principios de la profesión a lo largo de las jornadas que se celebran.

Ante la imposibilidad de acudir al Congreso por parte de Elides Rojas, vicepresidente editorial de El Universal de Venezuela, debido a una violación de sus derechos y libertades, Jesús Gonzalez quiso remarcar la importancia de crear un periodismo libre y de recordar que “sin libertad de expresión tampoco hay democracia”.

La jornada terminó con la intervención del director del congreso, Alberto Barciela, que señaló la importancia de que la gente se encuentre en los caminos y en ellos intercambien cultura, religión, libertades y gastronomía, tal y como ha hecho esa noche el Xacobeo 21-22 con los invitados y tal y como está haciendo actualmente en Galicia, logrando registrar ya 286 caminos de Santiago y convirtiéndose así, en el tercer centro de peregrinación del mundo.

Presentado el Atlas de intereses birregionales 2021 en el marco del V Congreso de Editores UE y América Latina Caribe

EN LA ÚLTIMA DÉCADA EL INTERÉS DE LOS CIUDADANOS LATINOAMERICANOS POR LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA HA IDO DECRECIENDO DE FORMA CONTINUADA

En el marco del V Congreso de Editores de la Unión Europea y de América Latina Caribe, se ha presentado en la Delegación de la UE, el “Atlas de los intereses birregionales 2021”. El estudio, realizado por el Instituto de Prospectiva Internacional analiza un total de 53.833.452.771 de búsquedas realizadas en la Red por usuarios de uno y otro lado del Atlántico sobre países, ciudades, temáticas de interés mutuo y mandatarios, así como las noticias producidas en ambas regiones a lo largo del último año.

En esta ocasión, además de aportar los datos más relevantes del año 2021, se ha realizado un análisis evolutivo de la década en que viene realizándose el estudio desde 2012. La principal conclusión se refiere a la pérdida de interés de los ciudadanos latinoamericanos por los países de la Unión Europea. Mientras que, de forma inversa, el interés de los europeos por los países de América Latina Caribe ha aumentado en el período 2012-2021.

A lo largo de la década, tres son los países latinoamericanos que han concentrado gran parte del interés europeo: México, Brasil y Argentina.

ESPAÑA Y MADRID, MÉXICO Y BUENOS AIRES A LA CABEZA

España, que partía en 2012 de cuotas cercanas al 30%, pese a la recuperación producida en 2021, se sitúa en torno al 17%.

Por el contrario, en la década analizada, Madrid se ha convertido en la ciudad de referencia de las búsquedas de los ciudadanos de América Latina Caribe, alcanzando en 2021 una cuota por encima del 25% del total. Por su parte, el interés de los europeos por las ciudades latinoamericanas ha decrecido en toda la década. Buenos Aires sigue siendo la ciudad que más interesa a los europeos, pero su cuota ha caído del 22% en 2015 al 17% en 2021.

Las noticias de América Latina de interés para los europeos se han incrementado de manera sostenida a lo largo de la década. Los temas que más han interesado han sido: los deportes, la seguridad y la política. Sin embargo, este tipo de contenido ha ido descendiendo, ganando a su vez terreno el interés por las Instituciones Europeas. El interés de los europeos sobre temas de América Latina Caribe se ha centrado en el deporte, la política y el turismo. De forma excepcional y debido a la pandemia, en ambas regiones la salud ha ocupado un espacio muy destacado en los intereses mutuos.

SÁNCHEZ Y BOLSONARO LOS MÁS BUSCADOS

Finalmente, respecto al interés por los líderes políticos a uno y otro lado del Atlántico, Pedro Sánchez recupera el liderazgo de los presidentes españoles al superar a Boris Johnson por casi 10 puntos. En tercer lugar, se sitúa la canciller alemana Angela Merkel, única mandataria europea que ha estado presente durante toda la década.

En Europa, mientras tanto, repite Jair Bolsonaro como el gobernante con más búsquedas, seguido de cerca por el presidente de México, López Obrador. El tercero en discordia es el presidente venezolano Nicolás Maduro que pierde una posición en 2021. A este trío de máxima relevancia le siguen muy igualados cuatro mandatarios latinoamericanos: el presidente argentino Alberto Fernández; el colombiano Iván Duque; Nayib Bukele, presidente de El Salvador y el presidente boliviano Luis Arce. Significativas son las caídas del presidente chileno, Sebastián Piñera y del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

El V Congreso de Editores de Medios CELAC-UE muestra en el Senado la realidad de la libertad de expresión en América Latina y Europa

Tras 10 años de experiencia y el paso por ciudades como Santiago de Chile, Valencia, Colombia, y Alemania, Madrid se encarama como la anfitriona del V Congreso de Editores de medios Unión Europea-América Latina, un evento organizado por Prestomedia Grupo y que cuenta con Vocento como medio anfitrión, uno de los grupos mediáticos más importantes de España.

Durante el foro de ayer en el Senado, la capital ha demostrado ser el escenario de interesantes mesas de debate que analizan el presente y futuro del sector de los medios de comunicación, contando con los principales especialistas del gremio para abordar de estos asuntos.

En el Antiguo Salón de Plenos de la Cámara Alta, la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, de entrada, y José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, como clausura, atestiguaron que no son tiempos fáciles para la prensa, pero que esta sigue siendo, según palabras del ministro “un pilar esencial para la libertad y las democracias” que, en estos momentos, “está amenazada en muchos países”.

Asimismo, en su labor al frente de la cartera de Exteriores del Gobierno, indicó que en su departamento “la prensa es y será fundamental”, sobre todo, porque permite dar alas a los ciudadanos para poder tomar decisiones, ya que “sin conocimientos, sin información, es imposible decidir”.

En su discurso inaugural, Narbona aseguró que “los periodistas tienen que transmitir lo que sucede de forma veraz y que para ello es necesaria la solidaridad de los representantes de los diferentes países” y que las instituciones democráticas están en riesgo debido a la “creciente desafección de los ciudadanos, cada vez más informados por las fake news”.

Al acto acudieron algunos de los directores y editores de medios tan grandes de los dos lados del charco como son el argentino 'Clarín'; 'La Razón de Bolivia'; el Grupo 'Folha' de Brasil; 'La Estrella de Panamá'; el alemán 'Axel Springer'; la agencia italiana Ansa; el 'Jornal de Noticias' de Portugal; o las agencias españolas Europa Press y Efe y los periódicos 'El Mundo' y ABC, entre otros, que fueron los encargados de profundizar en temas como la amenaza de las 'fake news' y la libertad de expresión en la UE-América Latina.

La vicepresidenta primera, el titular de la cartera de Exteriores y todos los asistentes reconocieron también los retos que lazó Nicolás Pascual de la Parte, embajador de España, relacionados con la desagregación del ciberespacio, los ciberataques, las amenazas hibridas de la zona gris, que buscan desestabilizar a terceros a través de desinformaciones y la interposición de los intereses de las plataformas digitales a los medios de comunicación.

Para cerrar el día, Vocento acogió en su sede una cena en la que Luis Enríquez, consejero delegado del grupo, junto con Jesús Gonzalez, CEO de Prestomedia, animaron a los presentes a no amedrentarse ante las grandes plataformas y a unirse ante las dificultades que estén por venir.

La Universidad Rey Juan Carlos acogió la sesión de trabajo “La verdad construida: el papel de los comunicadores ante la evolución de las redes” en el marco del V Congreso de Editores de Medios

La Universidad Rey Juan Carlos acogió la segunda sesión del V Congreso de Editores de Medios Europa-América Latina bajo el lema “La verdad construida: el papel de los comunicadores ante la evolución de las redes”.

La sesión, celebrada en el salón de actos del campus de Fuenlabrada de la URJC, fue inaugurada por Javier Ramos, Rector de la universidad, quien dio la bienvenida a los Congresistas y asistentes a la sesión a la universidad, en sus palabras “a vuestra universidad, la universidad de todos nosotros”. Tras las palabras del Rector, Carlos Reymundo Roberts, del periódico argentino La Nación, y Lucía Méndez, del diario español El Mundo, han intervenido con dos ponencias en las que ambos han coincidido en la importancia que tiene el ofrecer una información independiente, veraz y contrastada en esta nueva época que está caracterizada por la inmediatez en las noticias y por un escenario en donde los usuarios se pueden convertir en líderes de opinión a través del altavoz de las redes sociales.

En su intervención, el periodista argentino Carlos Reymundo Roberts, hizo hincapié en el valor de la verdad y las certezas para protegernos contra la desinformación que actualmente  nos afecta a todos como sociedad, así como quiso resaltar el deber de los periodistas de cumplir el derecho universal a una información veraz.

Lucía Méndez, por su parte, incidió en cómo ha cambiado el periodismo en esta nueva era, donde las noticias están sometidas al control de los algoritmos tecnológicos, en vez de estar jerarquizadas desde las propias redacciones de los medios.

Posteriormente los congresistas asistentes a la sesión tuvieron ocasión de participar y compartir sus opiniones y experiencias en la temática, aportando su visión y lo que sucede en sus respectivos países. Todos ellos estuvieron de acuerdo en que a pesar del cambio que esto supone para el periodismo tradicional, es lo que los ciudadanos demandan y por ello hay que adaptarse. Los periodistas siguen siendo necesarios ya que son los encargados de buscar la evidencia científica y la veracidad, y el reto periodístico es convencer a la sociedad, mediante la palabra, de que ellos son los indicados para relatar lo que ocurre de una manera fidedigna.

La mesa sobre “El futuro del turismo y la recuperación del sector tras la pandemia” centró la última sesión de trabajo del V Congreso de Editores de Medios CELAC-UE

La última sesión de trabajo del V Congreso de Editores de Medios estuvo dedicada al turismo, tema destacado en esta edición del Congreso, que bajo el lema “El futuro del turismo y la recuperación del sector tras la pandemia” se centró en realizar una radiografía veraz y profesional de cuál es la situación del sector y su proyección.

La mesa fue presentada y moderada por Alberto Barciela, director del V Congreso de Editores de Medios y miembro de la Mesa del Turismo de España, y contó con la intervención de Luis Fernando Martin Izquierdo, Director General de Turismo de la Comunidad de Madrid; Juan Cierco Jiménez de Parga, Presidente de la comisión de turismo de la Cámara de comercio de España y Director Corporativo de Iberia; y con el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés Verelst que se encargó de su cierre.

En sus intervenciones todos ellos abordaron la situación actual y futura del turismo, exponiendo sus reflexiones sobre cómo la pandemia ha cambiado la forma de viajar de los ciudadanos.

El Director General de Turismo de la Comunidad de Madrid, destacó que “el turismo necesita comunicar mejor” y el reto actual es que “el turista actual entienda y valore qué es la Comunidad de Madrid antes de su viaje”.

Juan Cierco destapó la realidad de la situación de la aviación, confirmando que “España solo mira para América Latina y EEUU y ha olvidado al este”. También puntualizó que “aunque los datos de turistas que entran al país sean más altos, necesitamos llamar la atención de los turistas que vengan a gastar y no solo de los que vienen a dormir”.

EL Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés Verelst, que cerró la mesa, agradeció  a las Administraciones Públicas el mantener con vida el sector turístico y aseguró que el objetivo actual de las organizaciones es “apostar por la desestacionalización y por un turista que se quede más tiempo y genere más valor en el destino”. También abrió el debate del cambio climático asegurando que la sostenibilidad medioambiental se ha convertido en “un elemento de competitividad”, y que para abordar este reto hace falta “una sociedad más digitalizada y sostenible”.

 

Juan Cierco además quiso matizar que el transporte aéreo es “tan solo el responsable del 2,4% de las emisiones que se producen y que a día de hoy es fundamental para traer material, medicamentos y conectar personas”.

Todos los participantes en la sesión coincidieron en que “queda mucho por recuperar, pero los datos de los últimos meses nos hacen estar positivos”.

La sesión de turismo finalizó con un intenso debate con el Secretario de Estado de Turismo al que los congresistas tuvieron oportunidad de plantear todas sus dudas y reflexiones en relación con la situación del sector en cada uno de sus países.

La Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España clausura las jornadas del V Congreso Internacional de Editores de Medios CELAC-UE

La sede de Prestomedia Grupo en Madrid ha reunido a grandes personalidades del turismo y la política, en el marco del V Congreso Internacional de Editores de Medios Unión Europea – América Latina para clausurar el Congreso y abordar los temas de la desinformación, fake news y las relaciones entre América Latina y Europa.

La Ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodriguez, se encargó de clausurar oficialmente el Congreso, mientras que, Ramon Jauregui, Presidente de la Fundación Euroamérica, admitió que las relaciones entre América Latina y Europa no pueden estar peor, ya que, la fragilidad del continente Americano, la difícil salida de la pandemia que aun golpea su país y la polarización política, están haciendo que las relaciones entre ambos tambaleen.

Durante su discurso y aprovechando la visita de algunos de los directores y editores de medios de los dos lados del charco como son el argentino 'Clarín'; el Grupo 'Folha' de Brasil; el alemán 'Axel Springer'; o el 'Jornal de Noticias' de Portugal, entre otros, la Isabel Rodriguez mostró su preocupación por la desinformación y cómo esta “puede ser una amenaza para la democracia”, sobre todo porque, “cuesta mucho que la verdad prevalezca y muy poco creer una mentira”.

Tanto la Ministra como el resto de asistentes reiteraron lo aprendido durante el resto de jornadas, con la opinión de que las tecnologías han abordado un cambio en el futuro de la comunicación, pero hay que poner las alertas en la desinformación. “No queremos que eso se convierta en la nueva normalidad”, en palabras de Isabel Rodriguez.

La intervención de la Ministra despertó mucho interés entre los asistentes, que debatieron muy activamente en este coloquio para exponer sus ideas y en el que Isabel Rodriguez y Ramón Jauregui coincidieron en que los cambios que vengan no se van a conseguir si los gobiernos, los periodistas y los ciudadanos no se unen.

Como Broche final del Congreso, los asistentes firmaron la declaración de Madrid, que incluye la disposición expresa de los profesionales a seguir contribuyendo al bienestar sociocultural y económico y que será trasladada a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo.

La Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso ha pedido “seguir caminando juntos a ambos lados del Atlántico” en la clausura del V Congreso de Editores de Medios de América Latina – Unión Europea

Del 9 al 12 de noviembre Madrid ha sido, por primera vez, la ciudad anfitriona de la quinta edición del Congreso Internacional de Editores de Medios Unión Europea – América Latina, evento organizado por Prestomedia Grupo con Vocento como anfitrión y con la colaboración de la Comunidad de Madrid.

Durante estos días, la capital se ha convertido en escenario de debate de la mano de algunos de los profesionales más relevantes del sector de los medios de comunicación de la Unión Europea y América Latina, con personalidades políticas relevantes del Gobierno de España y con la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

A lo largo del Congreso los participantes han podido pasear, en palabras de la Presidenta por “la casa de todos los acentos y de todos los ciudadanos del mundo”, y han podido disfrutar de una cata de tres vinos D.O. Madrid y de un show cooking en el Centro de Innovación Gastronómica del Imidra (CIG).

Asimismo, la Presidenta quiso destacar el Corral de la Moreria, debido a su aprecio a “una familia que simboliza Madrid” y asegurar, que como periodista, siempre va a luchar por la libertad de expresión porque “el papel de la prensa es fundamental y más cuando en muchos lugares del mundo los periodistas están siendo perseguidos”, por eso, consideró que “no hay nada más libre que el periodismo y que elegir como hacer las cosas cada día, ya que la libertad es lo más importante que hay en los momentos complicados”.

Antes de comenzar la velada la Presidenta entregó a Carlos Roberts, editor del Diario La Nación de Argentina; Iary Gómez Quesada, gerente del Diario Extra de Costa Rica; Florian Nehm, jefe de Asuntos Europeos del Grupo Axel Springer de Alemania; Julio Hierro, Director del Grupo Multimedios en España; y Alberto Barciela, Director del Congreso, un grabado personalizado del pintor contemporáneo gallego, José María Barreiro como homenaje a su trabajo y dedicación.

Finalmente, Jesús Gonzalez Mateos, entregó también a Díaz Ayuso un grabado como reconocimiento a “su trabajo durante la pandemia y por su esfuerzo para construir un Madrid de todos”.

bottom of page